El Programa de Retención de Empleados lanzado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en 2025 ofrece a patronos del sector privado, municipios y agencias públicas ayudas financieras y herramientas digitales diseñadas para dinamizar el mercado laboral y fomentar la estabilidad laboral en todo Puerto Rico.
Antecedentes y objetivos del programa
Desde su creación bajo la Ley Núm. 52, el Programa de Retención de Empleados ha buscado generar un impacto positivo y sostenible en la economía local. Su propósito principal es integrar a personas desempleadas o en situación de desventaja al mercado laboral, reducir el desempleo y promover la recuperación económica tras años de desafíos financieros y desastres naturales.
El incentivo salarial se financia a través del Fondo para el Fomento de Oportunidades de Trabajo, y se ha destacado por su flexibilidad en la asignación de fondos, adaptándose a las necesidades específicas de cada empleador y región.
Además de su función económica, el programa busca fortalecer la responsabilidad social de las empresas, incentivando la capacitación interna y el desarrollo de competencias que aumenten la productividad y el compromiso de los trabajadores a largo plazo.
Asignación de fondos y cifras clave
Para el año fiscal 2024-2025, se asignaron más de $25 millones enfocados en creación y retención de puestos de trabajo. Desde 2021 hasta 2025, los beneficios han superado los $68 millones, impactando positivamente a miles de empleados en diversas industrias.
Estos recursos se han distribuido estratégicamente en sectores como servicios de salud domiciliaria, tecnología de la información y manufactura ligera, generando empleos estables y bien remunerados.
Empresas del área sur de Puerto Rico han reportado un aumento cercano al 20% en la retención de personal tras recibir incentivos, lo que demuestra el impacto tangible de este programa.
Proceso y requisitos para participar
La participación inicia con una orientación obligatoria organizada por el DTRH, donde se explica en detalle el proceso de solicitud y los criterios de evaluación. En mayo de 2025, la sesión tendrá lugar en Manatí con dos horarios disponibles.
- Confirmar asistencia vía correo electrónico o llamada antes de la fecha límite.
- Asistir a la orientación y recabar documentación necesaria.
- Registrar nuevos empleados en el sistema estatal correspondiente.
- Presentar propuesta ajustada a los objetivos de la ley.
Para optimizar las posibilidades de aprobación, se recomienda detallar cómo el incentivo contribuirá a la estabilidad y crecimiento de la empresa, así como el impacto social en la comunidad.
El DTRH evalúa cada solicitud según el nivel de desempleo del municipio, el tamaño de la entidad y la coherencia con las metas de la ley, garantizando una distribución equitativa de los recursos.
Herramientas digitales y apoyo tecnológico
Para facilitar la integración laboral y el reclutamiento eficiente, el DTRH ha puesto a disposición la plataforma PERFIL (Portal de Empleo y Reclutamiento). En esta herramienta, los empleadores pueden:
- Registrar su empresa y actualizar datos corporativos.
- Publicar ofertas de empleo de forma ágil y parametrizada.
- Gestionar aplicaciones y realizar seguimiento de candidatos.
El uso de PERFIL no solo agiliza trámites, sino que también garantiza una conexión directa con talentos calificados.
Además, PERFIL ofrece estadísticas de mercado en tiempo real, ayudando a los empleadores a diseñar estrategias de reclutamiento basadas en datos demográficos y tendencias de empleo.
Impacto en comunidades y sectores productivos
El programa ha demostrado ser un catalizador para el desarrollo local. Al financiar la retención de empleos en sectores clave como cuidado de personas dependientes, servicios administrativos y manufactura ligera, se fortalece la economía y se promueve la cohesión social y económica.
Las asignaciones en municipios con mayores índices de desempleo han resultado especialmente efectivas para reducir brechas laborales y aportar a la estabilidad económica y familiar.
En municipios del oeste, los proyectos financiados permitieron la apertura de centros de capacitación técnica, beneficiando a cientos de jóvenes y adultos en transición laboral.
Testimonios y declaraciones de autoridades
La Secretaria del DTRH, María Pérez, describe el programa como “una oportunidad histórica para que los empleadores inviertan en su recurso más valioso: la gente, fomentando la innovación y el desarrollo comunitario”.
Uno de los beneficiarios del sector privado afirmó que, gracias al incentivo, pudo implementar programas de capacitación interna, lo que se tradujo en un aumento del 15% en la productividad de su equipo durante el primer semestre de 2025.
Por su parte, el alcalde de un municipio costero resaltó que el financiamiento ayudó a mantener operativos servicios esenciales, evitando despidos masivos tras la temporada de huracanes.
Perspectivas y contacto de información oficial
De cara al futuro, se espera que las asignaciones de fondos se mantengan e incluso aumenten, reforzando las políticas públicas activas y la colaboración interinstitucional. Se recomienda a los empleadores mantenerse atentos a las comunicaciones oficiales y fechas de orientación.
- Email: jerolon@trabajo.pr.gov
- Teléfono: 787-754-5353 ext. 13311
La fecha límite para inscribirse en la orientación es el 12 de mayo de 2025 a las 2:00 p.m. y las plazas son limitadas.
Para recibir asesoría personalizada, el DTRH ofrece sesiones virtuales adicionales a demanda previa solicitud.
Consideraciones tributarias y cumplimiento laboral
Los empleadores deben asegurarse de cumplir con las obligaciones fiscales y laborales vigentes. Para 2025, la base salarial sujeta al impuesto del Seguro Social es $176,100, y la tasa de Medicare se mantiene en 1.45% tanto para empleados como patronos.
Además, es indispensable verificar la elegibilidad de empleo de cada trabajador mediante el Formulario W-4 y la confirmación del número de Seguro Social.
Mantener registros detallados de las contrataciones, salarios y aportaciones permitirá una auditoría más ágil y reducirá el riesgo de sanciones.
Con estos pasos y recursos, el Programa de Retención de Empleados se convierte en una herramienta integral para fortalecer la economía de Puerto Rico, impulsar el desarrollo de talento local y consolidar una visión de progreso sostenible.
¡Aproveche esta oportunidad para ser parte del cambio y construir juntos un futuro laboral más sólido!